Acuerdo con la Universidad Católica de Valencia

Momento de la firma entre el Rector de la UCV y la Secretaria Autonómica de ESCACV

Escuelas Católicas de la Comunidad Valenciana y la Universidad Católica San Vicente Martir han firmado un acuerdo de colaboración para dinamizar egresados de la UCV en los centros de ESCACV.

Asimismo, ESCACV se beneficiará de un procedimiento más dinámico y con mayor cobertura para la selección de sus candidatos, gracias a la colaboración del Área de Prácticas y Empleo de la UCV, que hará llegar las ofertas de trabajo a los antiguos alumnos de la Universidad.

A través de la Plataforma Portal de Empleabilidad UCV se notificará a los candidatos, tanto recién egresados como antiguos alumnos con experiencia laboral, que reúnan los requisitos solicitados en las ofertas de trabajo que llegan a ESCACV por parte de los diferentes colegios.

Se trata de un convenio que afectará principalmente a egresados de la Facultad de Magisterio y Ciencias de la Educación, pero del que también se podrán beneficiar estudiantes de otras de titulaciones.

Imagen de los asistentes a la firma del acuerdo

En el acto de firma del convenio, que ha tenido lugar en el Campus de Valencia-San Carlos Borromeo de la UCV, han participado además del rector y de la secretaria autonómica de Escuelas Católicas en la Comunitat Valenciana, la vicerrectora para los Estudiantes y la Acción Social, Beatriz de Ancos; la decana de la Facultad de magisterio y Ciencias de la Educación, Mª Consolación Isart; y la directora del Área de Prácticas y Empleo de la UCV, Marta Puchades.

Vicenta Rodríguez ha mostrado su satisfacción por el acuerdo rubricado porque “una vez más, UCV y Escuelas Católicas colaboran para conseguir mejores resultados en nuestro sistema educativo. Confiamos plenamente en la formación que la UCV da a los estudiantes de Magisterio y, consecuentemente, queremos tener a los mejores docentes”.

Asimismo, Rodríguez ha subrayado “que la gran apuesta de este convenio que acabamos de firmar es mejorar el sistema educativo valenciano desde nuestro sentir cristiano, desde la perfecta sintonía entre UCV y ESCACV y desde la tranquilidad también de los titulares de centros de que los expedientes y currículums que nos llegan vienen avalados por la UCV no sólo en su formación académica sino también en valores, metodologías y en todo lo que la UCV aporta a los estudiantes”.

La escuela concertada, una realidad en Europa y una necesidad democrática


https://www.escuelascatolicas.es/mes-de-la-concertada-en-europa-y-en-espana/

  • La escuela concertada no es exclusiva de España, ni es un elemento extraño en Europa. Numerosos países de Europa tienen un sistema de conciertos parecido. Las escuelas concertadas y/o privadas en Europa tienen una larga tradición y son un referente en muchos países como escuelas independientes y libres.
  • En la actualidad Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, Finlandia, Francia, Holanda, Hungría, Irlanda, Luxemburgo, Polonia, Portugal, Reino Unido y República Checa, entre otros, junto con España cuentan con sistemas de financiación pública para centros privados.
  • En los diferentes países de Europa la escuela de iniciativa privada sostenida con fondos públicos está reconocida en su Constitución o en diferentes normativas.
  • La Carta de los Derechos Fundamentales de la UE reconoce, además, en su artículo 14 el derecho de las familias a elegir la educación de sus hijos «conforme a sus convicciones religiosas, filosóficas y pedagógicas».
  • Para hacer realidad el derecho de los padres a elegir libremente, los países han arbitrado sistemas de financiación que garantizan esa libertad de enseñanza, ya sea a través de conciertos, subvenciones… Dichos conciertos educativos o los distintos sistemas de financiación pública de la enseñanza privada, están recogidos en las diferentes legislaciones. Así, por ejemplo:
  • La Resolución del Parlamento Europeo (12 de junio de 2018, punto 76) anima a que, en el marco del incremento de la inclusividad y el respeto de la libertad de elección educativa, se “conceda apoyo financiero adecuado a los centros escolares de todas las categorías y niveles, tanto de carácter público como privado sin ánimo de lucro”.
  • En Holanda, tanto los centros concertados como los públicos reciben financiación del gobierno en la misma proporción. Reconoce la escuela de iniciativa social en su Constitución (artículo 23) desde hace más de 100 años. Un 70% del alumnado asiste a centros concertados orientados por determinados principios religiosos o educativos.
  • En Francia, la presencia de la escuela financiada por el Estado, ronda el 17% del total. La Ley Debré (31 de diciembre de 1959) establece el régimen de financiación de la escuela privada concertada.
  • Un caso digno de destacar es el de Finlandia, que se cita como referencia de calidad y ejemplo para todos. Está generalizada la idea de que el modelo educativo finlandés es totalmente público,  sin embargo, cerca de la mitad de los centros educativos son “concertados”; se dice que son públicos porque están sostenidos con fondos públicos, pero son colegios de titularidad privada, con total autonomía educativa, currículos propios, contratación libre de docentes y metodologías creadas en el mismo centro educativo.
  • La OCDE da un paso más y en el informe, “Balancing School Choice and Equity. An International Perspective Based on PISA” , publicado en 2019, defiende que los padres deben poder elegir libremente el centro educativo para sus hijos sin menoscabo de la equidad del sistema, y apuesta por una libertad de elección real, relevante y significativa. Informe de la OCDE traducido.
  • La participación de la iniciativa privada en educación no es subsidiaria de la acción del Estado cuando este no dispone de recursos económicos. La existencia de centros de titularidad privada, sea religiosa o laica, garantiza el ejercicio por los ciudadanos de su derecho a elegir el tipo de educación para sus hijos que esté de acuerdo con sus propias convicciones, derecho reconocido en:
  • Artículo 26.3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos («los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos»).
  • Artículo 5.3 de la Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en el campo de la enseñanza («debe respetarse la libertad de los padres de elegir para sus hijos centros de enseñanza que no sean los creados por los poderes públicos»).
  • Artículo 18.4 del Pacto Internacional de Derechos civiles y políticos («los estados partes en el presente pacto se comprometen a respetar la libertad de los padres… para garantizar que los hijos reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones»).
  • Artículo 13.3 del Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales («los estados partes se comprometen a respetar la libertad de los padres… de escoger para sus hijos escuelas distintas de las creadas por las autoridades públicas, siempre que aquellas satisfagan las normas mínimas que el Estado prescriba o aprueba en materia de enseñanza, y de hacer que sus hijos reciban la educación religiosa o moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones»).
  • ECNAIS, el Consejo Europeo de Asociaciones de Escuelas Independientes, que representa a más del 18% del total de la educación en Europa, con más de 20 millones de estudiantes, en la última reunión celebrada en Madrid, del 24 al 26 de noviembre de 2019, aprobaron un Manifiesto de ocho puntos en el que reclaman a los gobiernos garantías para que los padres puedan ejercer su derecho a elegir la enseñanza que quieren para sus hijos entre una “pluralidad de escuelas que reflejen la diversidad de las sociedades europeas”.

El Manifiesto, firmado por 125 representantes de las escuelas concertadas y privadas de Europa y Turquía subrayaba, además, la contribución de estas escuelas a la mejora educativa, con numerosas iniciativas de innovación pedagógica; a la modernización social; y al desarrollo económico de la sociedad. En consecuencia, demandaban, una vez más, que la educación no estuviera sujeta a continuos vaivenes políticos y se alcance un consenso básico.

  • Desde el EMIE (European Meeting of Independent Education), espacio de reflexión y encuentro de la escuela concertada y privada europea, en la reciente reunión mantenida el 25 de mayo de 2020, sus representantes han analizado la situación de crisis actual e instado a la Unión Europea, y a todos sus gobiernos, a garantizar la libertad de enseñanza y la existencia de escuelas independientes.  En una Declaración conjunta firmada por todas las organizaciones subrayan el importante papel que en el actual contexto de pandemia han ejercido las escuelas independientes “colaborado con las autoridades nacionales, compartiendo experiencias, buenas prácticas y materiales que pueden ayudar a otras escuelas a salir de esta crisis”. “Las escuelas concertadas y privadas, es decir escuelas independientes, -añaden- son una expresión fundamental de la sociedad civil”. Piden, asimismo, que ningún país aproveche el actual escenario crítico para aprobar leyes que restrinjan la libertad de enseñanza sin el necesario debate social. (Declaración conjunta en español)
  • El espíritu de la legislación europea sobre libertad de enseñanza debería quedar recogido también en nuestra nueva ley educativa. La LOMLOE debería garantizar dicha libertad de enseñanza a través de los conciertos educativos, posibilitando así la existencia de dos redes (pública y concertada) que son complementarias y necesarias en una sociedad democrática.
  • La escuela concertada es partidaria de una enseñanza pública de calidad, pero no debe ser la única. Los diferentes sectores políticos y sociales deberían dar una respuesta educativa que supere diferencias y conflictos, y que abogue por la complementariedad de redes, por un modelo de enseñanza plural y democrática.
  • La escuela concertada existe como figura necesaria para hacer posible la libertad de creación y elección de centro educativo, por lo que no entendería que la nueva Ley Educativa o las disposiciones de algunas comunidades autónomas pusieran dificultades o intentaran asfixiar a la enseñanza concertada o reducirla a una red subsidiaria de la pública, alegando que se trata de algo excepcional. Es necesario un Pacto que beneficie tanto a los centros públicos como a los concertados desde la complementariedad, no desde la subsidiaridad.

ESCACV celebra su Junta Directiva

 

 

Primera Junta Directiva de Escuelas Católicas de la Comunidad Valenciana desde el confinamiento. Siguiendo la fórmula telemática, directores de centros de las tres provincias han participado esta tarde en una conexión on line  para analizar los temas de actualidad educativa. La reunión ha estado presidida por la Secretaria Autonómica, Vicenta Rodríguez, quien antes de comenzar  ha pedido una oración por  las familias que han sufrido y sufren la pérdida de algún ser querido como consecuencia del COVID-19.

Entre las cuestiones analizadas, se ha planteado el  proceso de admisión de alumnos para el curso 2020-2021 que este año como consecuencia de el estado de alarma debe realizarse de manera telemática. Cuando los centros educativos puedan  estar abiertos atenderán aquellas familias que deseen obtener información añadida o resolver dudas.

Otra de las cuestiones tratadas es el proceso de adaptación de los centros a la apertura parcial.  Cómo será la acogida del  personal de servicios o administración  y de los niños de cursos superiores que  opcionalmente acudan a los colegios para solicitar apoyo escolar, especialmente aquellos que han tenido mayor dificultad de acceso a las clases o a la formación on line.

 

Recursos on line para nuestros centros durante la suspensión de clases

Escuelas Católicas de la Comunidad Valenciana ha puesta a disposición de todos sus centros un amplio abanico de recursos  on line a través de su página web, gracias a la colaboración de editoriales que, habitualmente, trabajan con nosotros y empresas amigas.

Santillana, Edebé, Anaya, Edelvives, SM y Fundación Edelvives  han facilitado el acceso a sus  plataformas con recursos para profesorado, alumnos y familias. Un amplio material distribuido por niveles educativos. Los centros que lo deseen pueden encontrar libros, material didáctico, proyectos, blogs, o bien utilizar sus aulas virtuales. El objetivo es facilitar el trabajo de los docentes en esta situación excepcional, de manera que la formación de los alumnos y el trabajo diario desde casa sea más agradable y fácil para todos.

 

Jornadas de Pastoral en Valencia

 

Escuelas Católicas de la Comunidad Valenciana ha celebrado su Jornada de Pastoral en Valencia. Su cita para hablar y profundizar en la evangelización. El evento ha contado con la presencia del Cardenal de la Diócesis de Valencia, D. Antonio Cañizares que ha inaugurado las #JP2020.  Cañizares, ha animado a los centros que conforman las Escuelas Católicas de la Comunidad Valenciana a «ser colegios en evangelización, porque sois colegios en educación, y tenéis que ofrecer a los jóvenes una nueva cultura donde el hombre sea reconocido en su grandeza y dignidad«.

Las Jornadas celebradas en el Colegio Jesús-María de Valencia ha reunido a 300 docentes y directores de centro.  Ha estado presidido por la Presidenta de ESCACV, Manoli  Nieto y la Secretaria Autonómica, Vicenta Rodríguez. El  Arzobispo ha destacado la necesidad de defender «una alternativa de enseñanza católica que venga a renovar la cultura, no con acciones ´frente a` sino con Dios en el centro de todo». Además, ha dicho «estáis llamados a participar en el Sínodo diocesano para hacer juntos una Iglesia y una escuela evangelizada y evangelizadora, para evangelizar a los jóvenes en la dignidad de la persona y enseñarles a vivir con un nuevo estilo», ha concluido el Cardenal, que ha invitado a todos los educadores católicos a «continuar con vuestra gran tarea, potenciar la enseñanza religiosa y el colegio evangelizador para mostrarles a los niños y jóvenes a Dios, que puede abrir caminos de esperanza y unidad entre la gente».

Los  centros valencianos que conforman las Escuelas Católicas «sois clave para hacer hombres y mujeres nuevos y una sociedad con la novedad del Evangelio y vuestra labor es importante porque la escuela hoy instruye pero no educa, y es necesario educar para dar respuesta al sentido de la vida, y la única respuesta válida es Jesucristo y la verdad de Dios» ha concluido el Arzobispo.

Las jornadas, con el lema “Pinta vida. Transformando la pastoral en la escuela” han tenido como tema principal la pastoral con jóvenes “enriquecido con otros aspectos esenciales de la acción evangelizadora, razón de ser de las escuelas católicas”, han explicado desde Escuelas Católicas.

Además, pretenden “ser un lugar de encuentro y de reflexión sobre la pastoral educativa en sus diversos escenarios: en horario lectivo, actividades extraescolares, movimientos juveniles y procesos catecumenales”, entre otros.

Por ello, están abiertas a la participación de todos los agentes de pastoral: profesores, personal de administración y servicios, jóvenes animadores de comunidades cristianas, catequistas, monitores de grupos juveniles y familias.

En las ponencias, han intervenido  Raúl Tinajero, Delegado de la Pastoral juvenil de la Conferencia Episcopal Española, que ha hablado de   “Fe, jóvenes y discernimiento vocacional”; el artista y formador Siro López, que ha profundizado en los espacios como lugares de evangelización en  “Propuestas para renovar el imaginario religioso en nuestros centros y en especial los espacios de espiritualidad”; Gemma Muñoz, del Equipo Ruaj, que  ha comentado  las “Claves del programa Monte Carmelo para el acompañamiento pastoral”; y Begoña Martínez, del Equipo de pastoral Adsis, que ha presentado  un proyecto de pastoral con jóvenes.

 

 

Escuelas Católicas y Teika se dan la mano.

 

Escuelas Católicas de la Comunidad Valenciana ha firmado un acuerdo de colaboración con la empresa Teika que permitirá acercar a los centros de la red ESCACV las máquinas que dispensan alimentos y bebidas en óptimas condiciones. El acuerdo se ha firmado en la sede la compañía en Valencia, entre la secretaria autonómica de ESCACV, Vicenta Rodríguez y representantes de Teika.

Teika es una empresa valenciana especializada en máquinas vending con productos frescos, entre ellos frutas de cuarta gama. Además, es una empresa muy vinculada al mundo del deporte y preocupada por la sostenibilidad.

 

Última Junta Directiva del 2019

 

Escuelas Católicas de la Comunidad Valenciana ha celebrado su última reunión del año 2019. En un encuentro previo a las fiestas navideñas los miembros de la directiva se han dado cita en la sede de Valencia para analizar  las cuestiones más  relevantes que afectan a sus centros y la actualidad educativa a pocas semanas de acabar el año.

Entre los temas, se ha analizado la posición del gobierno central y autonómico en relación con la educación concertada. Para Escuelas Católicas, el derecho de los padres a la elección de centro docente es parte del contenido de la libertad de enseñanza recogida en  el artículo 27 de la  Constitución Española. Algo que ha sido cuestionado por la Ministra de Educación en funciones en el pasado Congreso Nacional de Escuelas Católicas y opinión compartida por el Conseller del ramo, Vicente Marzá, en sus últimas declaraciones.

La Secretaria Autonómica de ESCACV,  Vicenta Rodríguez, ha informado a los asistentes que Escuelas Católicas ha elaborado un informe jurídico que fundamenta el derecho de los padres, como derecho natural, a elegir el centro educativo para sus hijos acorde con sus ideas, y, en especial, con sus convicciones morales  y religiosas.

Otra de las cuestiones que se han tratado es la  preocupación por la educación inclusiva. Vicenta Rodríguez, ha destacado»la necesidad de recursos y profesionales especializados que permitan atender a los alumnos que lo necesiten en las condiciones que merecen». El interés por este tema y la sensibilización desde los centros de Escuelas Católicas es una constante y quedó visible en el encuentro organizado junto a FECEVAl, el pasado septiembre. En él, cientos de docentes se dieron cita para conocer al detalle la normativa  autonómica que regula la inclusión en los centros educativos.

 

 

 

Escuelas Católicas exige más recursos para atender la educación inclusiva

Escuelas Católicas de la Comunidad Valenciana y Feceval se han dado la mano para organizar una jornada informativa sobre la aplicación práctica de la educación inclusiva. Al acto, celebrado en el Colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Valencia, han asistido más  de 800 docentes pertenecientes a centros de la concertada. Una cifra que ha superado las previsiones y que ha obligado a cambiar de recinto respecto al elegido inicialmente. María Esmeralda Llorca, asesora técnica docente de la Dirección Territorial de la Conselleria de Educación, ha sido la encargada de repasar al detalle las cuestiones a las que hace referencia la nueva normativa del gobierno valenciano y que ha despertado tanto interés en los colegios concertados.

Vicenta Rodríguez ha aprovechado esta cita para reivindicar la necesidad de recursos. » Son necesarios psicopedagogos de infantil y primaria en los centros concertados. Es imprescindibles que la Administración nos dote de recursos para ofrecer la atención de calidad que merece la diversidad» «No nos oponemos a la educación inclusiva. Al contrario, estamos a favor de ella y trabajamos con ella desde hace mucho tiempo».

El acto ha contado también con la participación de Alberto Villanueva, Presidente de Feceval-Cece y Mariano Vivancos, director gerente de Feceval. Para Vivancos se ha puesto de manifiesto “que la inclusión es un reto de gran responsabilidad para la educación concertada. Un gran desafío de futuro que se asume con decisión y vocación”.

Por su parte Alberto Villanueva ha señalado  la respuesta del sector a la inclusión. “Solo basta ver la masiva afluencia a esta Jornada sobre Inclusión. Un salón abarrotado. Más de 800 docentes que han querido conocer al detalle la normativa de la Conselleria de Educación”.

TALENTO CON DESALIENTO Y UN POCO DE ALIENTO

Natalia Olmo

“Usted tiene cáncer”. Por desgracia, esta frase se repite más que de costumbre en las consultas médicas. Cuando esto ocurre, el paciente suele preguntar si hay cura, si hay algún tratamiento con el que su vida no corra peligro. ¿Cómo podríamos conseguir que más pacientes se salvaran? Con la investigación. Esa palabra que relacionamos de forma rápida en nuestra mente con laboratorio y científicos y que, generalmente, queda lejos, demasiado lejos.

Y las razones para dicha distancia son obvias. Hace unos días, el Gobierno anunciaba que aumentaba la partida presupuestaria destinada a I+D, Investigación y Desarrollo para este 2017. En principio, una noticia que podría ser alentadora pero que guarda un pequeño secretillo. Lo que aumenta es la dotación de los créditos pero disminuyen las subvenciones. Y esto, ¿en qué se traduce? Parece ser que el presupuesto de los créditos no se acaba de ejecutar cuando acaba el año porque muchas universidades e instituciones públicas dedicadas al I+D tienen problemas para contraer los créditos y; sin embargo, las subvenciones sí que se gastan todas.

Por tanto, ¿ hay un aumento o más bien un recorte?

Cada uno que saque sus propias conclusiones. Lo que sí que es cierto es que los científicos, año tras año, nos dicen que los presupuestos destinados al I+D son insuficientes. De hecho, observamos que desde que empezó la crisis en 2008 nuestros talentos jóvenes se marchan fuera para investigar porque el país no le ofrece herramientas suficientes para poder avanzar. No somos muy astutos en ese sentido. Los formamos en España con el gasto que comporta y les regalamos talento a otros países. ¡Eso está bien!

Y mientras que las familias de estos jóvenes y ellos mismos sabrán seguro de que les hablo, de unos talentos que viven con cierto desaliento, hay otras familias que buscan el aliento en la investigación, la que consiga encontrar la solución para que sus hijos puedan salvarse del cáncer. Actualmente, 1.200 niños reciben el “usted tiene cáncer” por parte de su oncólogo pediatra. De esta cantidad, el 50% padece leucemia infantil.

La leucemia es un cáncer de glóbulos. Los glóbulos blancos son los que nos ayudan a combatir las infecciones pero, en aquellas personas que tienen leucemia, su médula ósea va produciendo glóbulos blancos anormales que van reemplazando a las células sanguíneas que estaban sanas y, de esa forma, se dificulta que la sangre cumpla con su función. Leucemias hay de distintos tipos y la más común es la leucemia linfoblástica aguda. Actualmente, 8 de cada 10 niños se salvan, un logro importante. Sin embargo, no hay que olvidar que 2 de cada 10 fallecen. Ese debiera ser el gran logro de la leucemia: que 10 de cada 10 sean curados.

Por ese motivo, la investigación es la herramienta y, si a través de lo público, no conseguimos mejorar las cifras destinadas a I+D, algo hay que hacer de forma privada. Por eso, la Fundación Uno Entre cien mil se dedica a este gran logro, ofrece una beca de investigación anual desde el año 2012. Para este año, sus fondos son de 100.000 euros.

Que la investigación esté muy próxima a la medicina clínica nos hace que la palabra esté un poco más cercana en nuestra mente. Es necesario desarrollar nuevas moléculas, nuevas técnicas de trasplante, nuevas técnicas de diagnóstico.

Es por ello por lo que desde la Fundación Escuela Viva hemos querido colaborar con el bonito reto de Uno entre cien mil y, por eso, hemos organizado “Corre contra la leucemia infantil”, una carrera de 5 kilómetros para adultos y carreras infantiles para niños. El 80% de lo que paga el corredor por su dorsal va destinado a la investigación de la leucemia infantil. Al final, correr más rápido o más lento en este evento es lo de menos. Lo importante es tomar conciencia de que, a veces, de forma simbólica y con nuestros pasos podemos ayudar a cobrar el aliento de algunos y a que ese talento con desaliento pueda encontrar, poco a poco, el aliento.

Ese sería un gran regalo para toda la sociedad. Solo de pensarlo, me emociono.

Las inscripciones para “Corre contra la leucemia infantil” están abiertas en Sportmaniacs Consulta toda la información en la web de Escuela Viva.

UNOS ALUMNOS INDIRECTOS: LAS FAMILIAS DE NUESTROS ALUMNOS

Más de 300 docentes nos hemos dado cita en las Jornadas de Pastoral que han tenido lugar este sábado en Valencia y que organiza Escuelas Católicas a nivel nacional y que se celebran en distintas ciudades españolas. La jornada en Valencia ha coincidido con la celebración en Santiago de Compostela.

Bajo el lema “Como en casa”, el objetivo de estas jornadas era el de acercarnos que también se puede trabajar con las familias de los alumnos que estudian en nuestros colegios. Y esto surge como una necesidad porque en los 300 centros que componen Escuelas Católicas de la Comunidad Valenciana hay alumnado de todo tipo: inmigrantes, familias con rentas muy distintas, con modelos de familias que año tras año van cambiando…

Por eso, teniendo en cuenta que 7 de cada 10 familias según los datos que nos han aportado desde Escuelas San José nos escogen por nuestros valores y solo 1 de cada 10 familias lo hacen porque somos un colegio religioso, es importante incluir al ámbito más cercano del niño para que familia y escuela puedan trabajar al unísono.

Para ello, las Jornadas de Pastoral se han estructurado en cuatro ponencias. Por un lado, desde las Escuelas San José (Jesuítas) nos han mostrado su ejemplo de Pastoral y su experiencia de éxito con las familias y, como ello, afecta directamente a sus alumnos de forma positiva. Por otro lado, Fernando Vidal, el Presidente de la Fundación Rais que está dedicada a la exclusión extrema, ha hablado del “Reloj de la familia” y de cómo las horas que lo constituyen son necesarias para trabajar en familia desde los centros educativos y, sobre todo, para conocer cuál es la realidad de las estructuras familiares de los alumnos.

Por otra parte, el jesuita Pablo Guerrero, autor de “Mucho más que dos” , una guía pastoral de la familia orientada al cuidado de la familia ha mostrado algunos de los consejos de la misma.

Por último, la ilustradora Myriam Artola, ha dado una charla interactiva con el público y ha demostrado cómo a través del visual thinking, el pensamiento visual, se puede comunicar mejor tanto con el alumnado como con las familias. De hecho, lo hemos podido comprobar de forma empírica porque Artola nos ha hecho dibujar. Una tutoría, un proyecto de pastoral puede pensarse para ser visualizado.