ESCACV participa en el Congreso Nacional de Escuelas Católicas

Escuelas Católicas de la Comunidad Valenciana ha participado activamente en el XVI Congreso Nacional de Escuelas Católicas celebrado en Granada. Durante tres días, 24,25 y 26 de Noviembre una nutrida delegación encabezada por la secretaria autonómica, Vicenta Rodríguez, se ha desplazado hasta la ciudad andaluza para participar en una esperada cita bajo el lema «Inspiradores de Encuentros».

2.000 educadores, directores de centro, titulares y miembros de la escuela católica, muchos de ellos procedentes de nuestros centros de la Comunidad Valenciana, se han dado cita en este Congreso en el que se ha hablado de encuentros con el diferente, encuentros que transforman la vida, encuentros con las personas… y de lugares de acogida. De la atención, del cuidado a las familias, al prójimo.

El cartel de ponentes ha sido variado entre otros muchos Damián María Montes, el chef y jurado de Master Chef Pepe Rodríguez, la doctora en Teología Teresa Forcades, el jesuita Álvaro Lobo, el catedrático de Filosofía, Josep María Esquirol, el director de cine Paco Arango, la investigadora Catherine L’ecuyer, etc…

La necesidad de fomentar el encuentro con nosotros mismos, con la familia, los compañeros, los amigos, las familias, los alumnos, es una de las conclusiones de este Congreso. En palabras de Ana María Sánchez, presidenta de Escuelas Católicas, «en el momento actual la educación, el mundo y la Iglesia demanda que nos encontremos, dialoguemos, creemos opinión».

El secretario general, Pedro Huerta, ha animado a poner en práctica todo lo aprendido en el Congreso. » Llevar lo que hemos vivido a nuestras comunidades educativas y no tener miedo a respirar, a ser abiertos para encontrarnos con el otro»

La escuela católica o será evangelizadora o no será

Más de doscientos educadores reflexionan acerca de la labor educativa en las I Jornadas Pedgagógico-Pastorales que, con el lema “La misión de educar en tiempos revueltos”, tuvieron lugar el pasado fin de semana  en el Centro Arrupe. Durante los dos días las Jornadas alternaban talleres prácticos con tres ponencias marco y una mesa redonda que puso la guinda al encuentro.

El profesor César García Rincón invitó a los asistentes en su intervención “a pasar del profe rollo que crea espectadores al profesor “claqueta”, capaz de generar espacios de aprendizaje activo”. García Rincón expuso algunas claves para llevar el emprendimiento social al aula y destacó la necesidad de “crear redes, involucrar a padres en los proyectos de voluntariado social”. Para el profesor resulta clave la actitud que tenemos ante los retos, la capacidad de superación y “resiliencia” como motores para impulsar la dimensión social en nuestra aula. Por su parte Carles Such, escolapio y director de la Revista de Pastoral Juvenil, reflexionó acerca de las claves de la pastoral “en tiempos revueltos”. Para Such la escuela católica está “desnaturalizada”. “Cualquiera de nuestros fundadores se echaría las manos a la cabeza viendo nuestros centros…”  Such criticó el excesivo hincapié que hacemos en procesos como la calidad, la incorporación de la nuevas tecnologías o la preocupación por el plurilingüismo… “eso está muy bien, pero ¿dónde está la propuesta de vida de Jesucristo en nuestra escuela?…”, y reivindicó la labor humanizadora del docente. “Educar fundamentalmente hoy es humanizar. Todo lo demás es formar para el sistema capitalista en el que estamos”, explicó.

El filósofo Francesc Torralba por su parte, incidió en la necesidad de impulsar una “cultura del encuentro” en nuestro quehacer educativo. Torralba reivindicó volver a la reflexión sobre la finalidad de educar. “¿Qué motivos nos mantiene firme en la voluntad del educador? Porque argumentos en contra hay muchos…” y destacó los valores del educador como la voluntad, la destreza, la habilidad, o la capacidad de transmitir lo que sabe. En este sentido, Torralba destacó que educar “es también acoger la vulnerabilidad de los educandos, ayudando a su desarrollo personal”. “Nuestro sistema educativo no reconoce la dimensión espiritual de la persona”, afirmó el autor de “Pasión por educar”, para quien el fin de la escuela católica “no es adaptarse al sistema capitalista, sino rescatar a los marginados dotándoles de herramientas”.

Una mesa redonda con diferentes expertos puso el broche al encuentro. Participaron el mismo Francesc Torralba; el jesuita José Ignacio Rodríguez, director de la Escuelas San José; Irene Verde, profesora universitaria y Jesús Gallardo, profesor y pastoralista. En sus intervenciones abordaron desde diferentes perspectivas los retos educativos. Gallardo explicó que “educar y amar es lo mismo y ‘lo revuelto’ es nuestro pan de cada día y en ellos hay que moverse siempre”.  Rodríguez por su parte incidió en la importancia de los educadores,  “la cuestión pastoral no está en los métodos, el reto es la experiencia espiritual de nuestros agentes de pastoral”. Por su parte, la profesora de Pedagogía y Educación Social Irene Verde compartió la experiencia de los “profesores mentores”, aquellos con más experiencia que acompañan a los nuevos educadores y les guían. Los participantes coincidieron en la necesidad de “cuidar nuestro adjetivo”. “Sabemos mucho de escuela, pero ¿qué hay de nuestro adjetivo ‘cristiano’?”

Las Jornadas combinaron momentos de ponencias con una veintena de talleres prácticos en los ámbitos pedagógico-pastorales que abarcaron temas como las comunidades de aprendizaje, la metodología de las flipped classroom, las nuevas tecnologías, la competencia espiritual o la pastoral.

A continucación compartimos las ponencias de Francesc Torralba y César García Rincón

¿Existen diferencias entre la escuela pública y la concertada o privada?

Por Rodrigo Ferre Bodí
profesor de Secundaria y Bachillerato en el IES Professor Manuel Broseta, de Banyeres de Mariola (Alicante)

Sin pretender ningún posicionamiento ideológico, con la mayor objetividad y realismo posibles, debemos plantearnos la cuestión clave en la tarea educativa de las nuevas generaciones de ciudadanos. Se trata de dilucidar quién tiene la principal responsabilidad y primacía en la educación de los niños y jóvenes.

A nadie se le escapa que no existe ni puede existir una educación neutra. De ahí que en esta misión fundamental dos entidades, la Familia y el Estado, parecen estar en permanente pugna por su control. Por eso, conviene sentar unas bases sólidas que permitan entender cuál es el ámbito específico de cada una de ellas, así como lo que les corresponde en la educación y/o formación de los niños y jóvenes.

Un hecho fundamental que clarifica la cuestión viene dado al constatar que todas las Instituciones Internacionales convienen en reconocer (no en otorgar) que los derechos de los padres en la educación de los hijos son Derechos Humanos fundamentales e inalienables. Esto implica que el Estado tan solo puede actuar subsidiariamente en la educación de los niños y jóvenes, nunca como primer agente decisor. Y mucho menos como el único. Realizar esta afirmación rotunda y actuar en consecuencia para desarrollarla no es fruto de las presiones que pueda ejercer nadie, ni un privilegio del pasado de ninguna Institución. Responde al cumplimiento del Derecho de los padres al que el Estado debe someterse. Es cuestión de respeto a los Derechos Humanos, sobre todo cuando afirman que los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos (Art. 26.3). Por tanto, deberíamos acuñar y grabar a fuego esta expresión: «ni privilegio, ni complejos» referida a la primacía de los padres en la educación de sus hijos. No se trata de opiniones, ni de encuestas, ni de debates políticos, ni de mayorías parlamentarias, gustos o ideologías.

No obstante, profundizando un poco más en la cuestión de los Derechos Humanos fundamentales debemos recalcar que no se trata de unos Derechos concedidos por ningún Estado o Institución a las personas. Al contrario, estos reconocen los Derechos Humanos que tiene todo ser humano por el mero hecho de serlo. En este sentido, es imprescindible no perder de vista que los Derechos Humanos Fundamentales Naturales no se tienen porque estén escritos y reconocidos (y promulgados), sino que se reconocen y están escritos porque se tienen. En realidad son la plasmación gráfica de la propia naturaleza del ser humano, de su exigencia de convivencia y relación, así como de la necesaria toma de conciencia de los mismos. Por eso mismo, no es suficiente con su promulgación y reconocimiento, sino que todos los esfuerzos legislativos deben avanzar en su cumplimiento íntegro, pues forman un bloque compacto, de tal modo que violar (o no cumplir o desarrollar) tan solo uno de ellos afecta inevitablemente al conjunto.

Este es el único modo posible para no obviar la existencia de una realidad anterior y superior a cualquier Institución o Estado: la familia y su misión educadora. Antes de la aparición en la historia de los Estados (y mucho más, los Estados modernos) ya existía la familia (independientemente de sus tipos y configuraciones).

Sin embargo, aún se requiere dar un paso más. Y un paso esencial. Debemos ser conscientes de que «el material» con el que trabajamos son seres humanos. Hablamos de personas. Esto nos obliga a realizar una profunda reflexión sobre la importancia y la gravedad de las acciones u omisiones de aquellos que tienen la responsabilidad en la educación de los niños y jóvenes. No puede perderse nunca de vista que únicamente hay un sujeto (y principal protagonista) y un solo objeto. Se trata, respectivamente, de los niños y jóvenes (sujeto) y de su formación integral, integrada e integradora (objeto).

Y si el objetivo es que la educación y formación que reciban sea la que les permita un desarrollo completo de su personalidad y de sus capacidades, no debe olvidarse ninguna de las dimensiones que configuran al ser humano. Poco importa si estas se desglosan en cinco (biológica, emocional, cognitiva, relacional y noética) o se resumen en tres (física, psicológica y espiritual). A fin de cuentas, si no conseguimos que, junto a los saberes específicos de cada una de las ciencias (sociales o naturales), los niños y jóvenes aprendan a realizarse plenamente como hombres y mujeres desde su vocación personal, con unos valores universales y puedan dar un sentido global y profundo a su existencia, tanto individual como comunitaria, habremos fracasado estrepitosamente.

Desde esta perspectiva, es preocupante la dejación de funciones y/o la no asunción de la responsabilidad que les corresponde a toda una generación de padres biológicos que han olvidado que ser padres es mucho más que traer al mundo a alguien de su misma especie. Parece que no pocos desconocen que la tarea principal que tienen como padres es la educación de la prole. Sin embargo, podemos constatar que en lugar de dedicarse a esta misión, siguen viéndose a sí mismos no como adultos sino como ‘jóvenes permanentes con mucha experiencia’; son los ‘adolescentes perpetuos’ que han dejado de lado la educación de sus propios hijos en otras manos. 
Ante esta realidad el Estado ha decidido ir asumiendo progresivamente una función tutorial global (a través de la escuela principalmente, pero no en exclusiva) para diseñar una sociedad según una antropología determinada.

Con estos mimbres, el cesto que podemos construir es más que previsible. De hecho, el papel subsidiario del Estado y el derecho prevalente de los padres para elegir el tipo de educación que desean para sus hijos es cuestionado por no pocos grupos de presión ideológica. Son muchos los temas que aparecen ligados a esta cuestión: la elección de centro, el idioma de escolarización, la educación en casa (homeschool), la libertad para la creación de centros escolares, la asignatura de Religión…

Así, la cuestión de las diferencias entre la escuela pública y la concertada y privada adquiere un nuevo sentido. Sin embargo nunca entenderemos la esencia del tema que nos ocupa si no conseguimos clarificar un término que, de un tiempo a esta parte, ha sido tergiversado. Se trata de la grave confusión entre «público» y «estatal».

En realidad, todas las escuelas son públicas. De hecho, todas ellas realizan un «servicio público»; incluso, de un modo u otro, están sostenidas con «fondos públicos». Algunos ejemplos son útiles para entenderlo. Primero: los taxis realizan un «servicio público» (llevan la inscripción SP); es más, depende de la Administración la otorgación de licencias y demás condiciones para desempeñar esta tarea. Sin embargo, el vehículo es propiedad del taxista, es él quien cobra y «administra». Segundo ejemplo: las farmacias son de titularidad estrictamente privada, así como su organización, administración, decisiones comerciales… Pero dependen de la Administración pública para su apertura, ubicación, condiciones… Es más, la Administración se encarga de transferir a estos establecimientos privados el dinero que les corresponde. Y es innegable que el «servicio público» que realizan es de primer orden.
 
Por tanto, volviendo al ámbito educativo, es necesario insistir en que la diferencia esencial estriba en la promoción, titularidad y administración de cada Centro. Todos son públicos; sin embargo, unos son de promoción y titularidad estatal y otros de promoción y titularidad privada. Es indudable que unos y otros desempeñan la misma función y se  rigen por las mismas leyes educativas.

Pero aún debemos dar otro paso más. Sólo asumiendo que los Centros así llamados «públicos» (estatales, en realidad) son de todos, podremos dejar al margen las paradojas y la incongruencia. Si todos los preceptos legales insisten de un modo claro, contundente y reiterativo en la misma idea de que los padres tienen el derecho prevalente a elegir el tipo de educación que ha de darse a sus hijos, no se entiende que en un Centro que es suyo (por ser estatal) alguien pueda ser marginado por alguna causa. En este tipo de escuelas deberían aceptarse y potenciarse todas aquellas opciones educativas que pidieran los padres.  Es el Estado quien debe garantizarlo. Se trata de un Derecho Humano Fundamental. Ninguna disposición legal puede poner al Estado (o a cualquiera de sus instituciones) directa o indirectamente por encima de las familias en lo que a la educación de sus hijos se refiere.

Precisamente por esto, si algunos padres deciden que sus hijos han de estudiar en un colegio público de titularidad no estatal, esta decisión no debería suponerles ningún tipo de marginación ni sobrecoste económico, pues con sus impuestos ya están sosteniendo el conjunto del sistema educativo del país.

Por todo ello, no es suficiente con la redacción y exposición sobre el papel de los Derechos Humanos y de las Familias, ni con su proclamación más o menos solemne, pues de un modo continuo se constata que este derecho-deber de los padres es vulnerado a menudo; unas veces discretamente y otras de un modo totalmente escandaloso. Queda pendiente su solución definitiva. El reto es urgente, perentorio y, sobre todo, apasionante.

Original publicado en www.educaweb.com

Convenio de colaboración con la Universidad CEU-UCH

Escuelas Católicas de la Comunidad Valenciana ha firmado un convenio de colaboración cultural, educativa y científica con la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia.

La firma contó con la asistencia de Rosa Visiedo Claverol, Rectora Magnífica de la Universidad CEU Cardenal Herrera y el secretario autonómico de Escuelas Católicas, Julio A. Longares. El convenio, firmado recientemente, prevé la realización conjunta de actividades culturales, educativas, editoriales y científicas, así como la utilización recíproca de locales e instalaciones de todo tipo y el impulso de colaboración en el campo de la investigación. El acuerdo permite, además, la realización de prácticas formativas en Escuelas Católicas, por parte de los estudiantes de la CEU-UCH, que les faciliten completar sus estudios académicos.  También el acceso recíproco a los fondos bibliográficos y la utilización de locales e instalaciones será posible de forma sencilla entre las dos entidades a partir de ahora.

Para el secretario autonómico, “este convenio viene a reforzar el interés de Escuelas Católicas por el trabajo conjunto con las universidades”. Y destaca los acuerdos firmados con la Universitat de València, la Universidad Católica o la Universidad de Burgos.

Escuelas Católicas es actualmente la federación mayoritaria de la enseñanza concertada, que en la Comunidad Valenciana representa a cerca de un 30% de la enseñanza obligatoria y agrupa a 293 centros, con 162.617 alumnos y 11.682 profesores.  Por su parte la Cardenal Herrera es la primera Universidad privada de nuestra Comunidad, con un fuerte arraigo a la tierra valenciana y a su realidad social, con centros en las tres provincias. Actualmente, la CEU-UCH cuenta con más de 9.000 estudiantes de Grado y Posgrado, de los que cerca de 1.300 son estudiantes internacionales.

 

«La Misión de educar en tiempos revueltos». Primeras Jornadas Pedagógico-Pastorales

Escuelas Católicas impulsa las I Jornadas Pedagógico-Pastorales con el lema «La Misión de educar en tiempos revueltos».

La convocatoria está abierta a todo el profesorado y el objetivo es trabajar de forma simultánea las dimensiones pedagógicas y pastorales en el día a día del educador. Para Miguel Ángel Mora, responsable del departamento de pastoral de ESCACV, «la pastoral no está separada de la práctica docente». Como explica Mora, «las jornadas pretenden, por un lado, facilitar momentos de reflexión compartida para afrontar la misión de educar en estos tiempos ‘convulsos’, a todos los niveles social, económico y político». El encuentro contará con la participación del filósofo y profesor Francesc Torralba, el pedagogo escolapio Carles Such y el consultor y profesor César García Rincón que abordarán los aspectos educativos, pastorales y de emprendimiento respectivamente.

Así mismo, las jornadas quieren ir «más allá» de la reflexión y aportar, a través de más de una quincena talleres, experiencias y líneas de trabajo con las que hacer frente al reto educativo «en tiempos revueltos».

Las jornadas se celebrarán durante todo el viernes 26 de febrero y la mañana del sábado 27 en el Centro Arrupe de Valencia.

Más información: https://escacv.es/content/jornadas-pedagógico-pastorales-2016

Jornadas pedagógico-pastorales: La misión por educar en tiempos revueltos

Escuelas Católicas Comunidad Valenciana ha organizado las I Jornadas de formación Pedagógico-Pastorales con el lema «La misión de educar en tiempos revueltos» que se celebrarán los próximos 26 y 27 de febrero en el Centro Arrupe de Valencia.

El objetivo del encuentro es doble. Por un lado facilitar la formación de los educadores, por otro compartir y profundizar entorno a experiencias educativas interesantes. De hecho, el programa combina ponencias –en la que expertos en educación compartirán intuiciones y retos–, junto con talleres educativos en los ámbitos pedagógico-pastorales.

El encuentro contará con expertos como el filósofo y profesor Francesc Torralba, el escolapio Carles Such –director de la Revista de Pastoral Juvenil– o César García Rincón, doctor en sociología y profesor de la Pontifica de Salamanca.

Las jornadas tendrán lugar durante todo el viernes y la mañana del sábado. Próximamente os facilitaremos el programa detallado del encuentro.

Descárgate el cartel haciendo click en la imagen.

¡Ante el ciberacoso no hay que callarse!

Llega a los colegios una nueva página web europea:
 

¡Ante el ciberacoso no hay que callarse!

 

 

Casi uno de cada cinco jóvenes está afectado por el ciberacoso. Este dato ha sido el origen de una novedosa plataforma en internet, www.cyberhelp.eu, cuyo objetivo es la lucha contra el ciberacoso.

El centro Sagrado Corazón, Esclavas de Valencia, nos ofrece este proyecto. La página está dirigida al profesorado y ofrece materiales didácticos gratuitos para la prevención del ciberacoso en ocho lenguas europeas.

Leer más

 

«TÚ ELIGES», comienza el proceso de admisión de solicitudes


wink Descargate el cartel en alta resolución y difúndelo 


 

RECOMENDACIONES PARA ELEGIR COLEGIO

A la hora de elegir un centro educativo, las familias tienen que valorar la importancia que supone esta elección ya que su hijo se educará allí durante los siguientes trece años. Desde Escuelas Católicas aconsejamos a las familias que se informen del proyecto educativo de cada centro. Para eso pueden acudir a sus páginas web o visitar cada centro (podeís consultar en https://escacv.es/colegios/) , aprovechando las múltiples jornadas de puertas abiertas que organizan los colegios o incluso concertando una visita. Los 297 centros pertenecientes a Escuelas Católicas  están disponibles para informar a los padres o recibir las visitas necesarias.

Otra de las recomendaciones para padres es priorizar la educación en valores. Es muy importante que los niños aprendan y obtengan los mejores resultados académicos para garantizar su futuro profesional, pero también es esencial los valores que se trasmiten al niño/a durante su estancia en un centro educativo. Los centros de Escuelas Católicas están comprometidos con la sociedad y con una educación en valores  que permite el desarrollo del alumno, de sus capacidades intelectuales, sociales, afectivas y religiosas. En nuestros centros se propicia -desde la libertad-el compromiso solidario y social, y la vivencia de la fe, haciendo partícipes del proyecto educativo a familias, profesores, alumnos, sociedad, medios de comunicación y asociaciones que promueven la vida cultural, cívica y religiosa.

Los idiomas es otra de las grandes preocupaciones de los padres. La oferta de uno u otro centro hará que marque la diferencia. Los centros concertados católicos cuidan al máximo su oferta educativa en idiomas

Innovación educativa. Los centros de Escuelas Católicas trabajan activamente para responder a los retos educativos a los que se enfrentan. Uno de ellos es implementar  metodologías de enseñanza y aprendizaje que ayuden al alumno a desarrollar al máximo sus competencias.

Nuevas tecnologías. Otro de los puntos que las familias otorgan mucha importancia. La implantación de tecnologíasde la información y comunicación en las aulas como tabletas, pizarras interactivas, recursos didácticos online… es fundamental en el desarrollo de las competencias del niño. 

PROCESO DE ADMISIÓN DE ALUMNOS

La Consellería de Educación ha establecido el plazo para la presentación de solicitudes de admisión de alumnado de educación infantil y primaria para el curso 2015-2016, que será desde el 8 hasta el 14 de mayo y para la educación secundaria desde el 25 de mayo hasta el 1 de junio.

Los niños y niñas que cursarán Educación Infantil 3 años, en el próximo curso escolar 2015-2016, corresponde a los nacidos en el año 2012.

A continuación, os ofrecemos información sobre la solicitud de admisión, proceso de matriculación, los criterios de admisión y baremación, y los criterios de renta de la unidad familiar.

En caso de que el colegio reciba más solicitudes que plazas se atenderá a unos criterios de baremación prioritarios y complementarios que ofrecerán una puntuación que servirá para decidir. En esta baremación entra en liza los famosos puntos que se pueden sumar para lograr o no plaza en un colegio. Los criterios prioritarios son:

CRITERIOS DE ADMISIÓN Y BAREMACIÓN CURSO 2015-2016

ORDEN 14/2013 de 4 de abril de 2013, DECRETO 33/2007 de 30 de marzo, y DECRETO 42/2013 de 22 de marzo

Información según ANEXO I de la Orden 14/2013 de 4 de abril de 2013 de la Consellería de Educación, Cultura y Deportes.

1. HERMANOS, PADRE O MADRE TRABAJADOR/A DEL CENTRO O ANTIGUOS/AS ALUMNOS/AS

PUNTOS

• Primer hermano/a en el centro 

8

• Por cada uno de los hermanos/as restantes 

3

• Padre o madre trabajador/a del centro docente 

5

• Padre, madre, tutor/a, alumno/a o hermano/a antiguos alumnos del centro

1

2. DOMICILIO O LUGAR DE TRABAJO DE UNO DE LOS PADRES

PUNTOS

• Área de influencia 

Domicilio o lugar de trabajo en el área de influencia

5

• Área limítrofe 

2

• Otras zonas o localidades 

1

3. RENTA 

Ingresos totales divididos por el número de miembros de la familia

PUNTOS

• Rentas iguales o inferiores a 1,5 veces el IPREM 

Padres, más los hijos menores de 18 años, así como los mayores de esta edad y los menores de 26 años que convivan en el domicilio familiar y no perciban ningún tipo de ingreso. Rentas iguales o inferiores al 1,5 veces el IPREM (Indicador Públicode Renta a Efectos Múltiples) fijado en 7.455,14 EUR según lo dispuesto en la Ley 36/2014 de 26 de diciembre, de los Presupuestos Generales del Estado para el año 2015 (BOE 315, 30.12.2014).

1

4. DISCAPACIDAD 

PUNTOS

• Discapacidad del alumno/a superior al 65% 

5

• Discapacidad del alumno/a del 33 al 65% 

3

• Discapacidad de los padres o hermanos del alumno/a superior al 65%

3

• Discapacidad de los padres o hermanos del alumno/a del 33 al 65%

1,5

5. FAMILIA NUMEROSA 

PUNTOS

• General

3

• Especial

5

6. SIMULTANEIDAD DE ESTUDIOS 

PUNTOS

Compatibilizar estudios de régimen general y enseñanzas de régimen especial (estudios profesionales de música y danza, estudios de idiomas en una escuela oficial de idiomas y las enseñanzas deportivas).

1,5

7. CIRCUNSTANCIA ESPECÍFICA DETERMINADA POR EL CENTRO DOCENTE

PUNTOS

Padre, madre o hermanos antiguos alumnos de Colegios Marianistas (Aprobada por el Consejo Escolar y criterio acreditado por el Centro).

1

 

 

 

8. DEPORTISTA DE ÉLITE (sólo ESO y Bachillerato) 

PUNTOS

Alumnado que acredite esta condición 

2

 

DESEMPATES

DECRETO 42/2013 Artículo 28. Los empates que se puedan dar se dirimirán aplicando sucesivamente la mayor puntuación obtenida en los siguientes criterios:

a) Hermanos o hermanas matriculados en el centro.

b) Proximidad del domicilio.

c) Padres, madres, tutores o tutoras legales trabajadores del centro.

d) Discapacidad del alumno o alumna.

e) Discapacidad del padre, madre del alumno o alumna.

f) Renta per cápita en la unidad familiar.

g) Familia numerosa.

h) Familia numerosa en cualquiera de sus categorías como madre gestante

i) Padres, madres, tutoras o tutores legales, hermanos o hermanas, antiguos alumnos del centro.

j) Simultaneidad de estudios.

k) Sorteo ante el Consejo Escolar del centro.

Los criterios de desempate se utilizarán, en el orden establecido, hasta el momento en que se produzca el

PROGRAMAS LINGÜíSTICOS

PEV: Programa de Enseñanza en Valenciano / Programa d’Ensenyament en Valencià

PIL: Programa de Inmersión Lingüística / Programa d’Immersió Lingüística

PIP: Programa de Incorporación Progresiva / Programa d’Incorporació progressiva del Valenc PEV/PIL: Ensenyament en valencià./Enseñanza en valenciano.

ZC: Zona Castellano parlante

Nuevos programas (Drecreto 127/2012)

PPEV: Programa plurilingüe d’ensenyament en valencià. / Programa plurilingüe de enseñanza en valenciano.

PPEC: Programa plurilingüe d’ensenyament en castellà. / Programa plurilingüe de enseñanza en castellano.